Copepoda source details

Chirivella Martorell, J. (2005). Parasitismo branquial de peces espáridos (Pisces: Sparidae) del mar Mediterráneo. [Gill parasitism of sparid fishes (Pisces: Sparidae) from the Mediterranean Sea.]. PhD Thesis, Universitat de València, Valencia, Spain. 271 pp. [In Spanish].
481365
Chirivella Martorell, J.
2005
Parasitismo branquial de peces espáridos (Pisces: Sparidae) del mar Mediterráneo. [Gill parasitism of sparid fishes (Pisces: Sparidae) from the Mediterranean Sea.]
PhD Thesis, Universitat de València, Valencia, Spain.
271 pp. [In Spanish]
Publication
Available for editors  PDF available [request]
La cría de peces marinos se ha implantado por todo el litoral español de diversas maneras en función de los requerimientos de las especies criadas, de la orografía del litoral y de la situación socio-económica de cada zona. Así encontramos que la producción de rodaballo (2.000 - 6.000 Tn/año), cuyos requerimientos de temperatura son 12-19° C, se distribuye a lo largo de la costa atlántica, se realiza en instalaciones en tierra mediante el bombeo de agua de mar; siguiendo con especies de aguas frías, encontramos una pequeña producción incipiente de besugo en Galicia utilizando instalaciones en tierra similares a las de rodaballo; con ambas especies se están realizando pruebas de engorde en jaulas flotantes o sumergidas en aguas interiores de las rías. Otra especie en estado pre-industrial en la zona atlántica es el abadejo. En las antiguas salinas y esteros de la costa suroccidental (Cádiz y Huelva) se realiza la cría semiintensiva de especies de aguas templadas más cálidas como son la lubina y en especial la dorada; en este tipo de producciones los peces se estabulan en grandes estanques de tierra que se alimentan mediante el bombeo de agua de mar y el aprovechamiento de las mareas; estas explotaciones constituyen realmente policultivos de peces, moluscos y crustáceos salvajes donde se potencia la producción de la especie a explotar mediante la introducción de sus alevines y la distribución de alimentación artificial. La producción de dorada y lubina de estero se sitúa entorno a las 1.500 - 3.000 tn/año. Otra especie que podría explotarse en este tipo de instalaciones es el lenguado. El sistema productivo más extendido en la acuicultura marina española es el de las jaulas flotantes; se trata de instalaciones constituidas por un anillo flotante de 16,19,22 ó 25 metros de diámetro (empiezan a instalarse algunas de 50 metros), del que pende una bolsa de red de 10 15 metros de profundidad, configurando un volumen de 2.000 a 5.000 m3 capaz de albergar 125.000 a 200.000 peces. La capacidad productiva de cada una de estas instalaciones oscila entre las 600 y las 1.000 tn/año, lo que se traduce en una media de 2.4 a 4.0 millones de peces de la misma especie estabulados por instalación. Estas instalaciones se fondean a 15 - 40 metros de profundidad y entre 1 y 5 millas de la costa, estando expuestas a la acción de los temporales, accidentes marítimos y predadores que propician el escape de gran número de peces de las especies criadas. En la actualidad, este tipo de instalaciones jalonan la costa mediterránea española y las Islas Canarias. La capacidad productiva instalada se sitúa entorno a las 15.000 a 20.000 tn/año, y están dedicadas en un 80% al engorde de dorada, el 20% restante se dedica a la cría de lubina; se va introduciendo poco a poco la cría de la corvina. Otra especie que se explota en jaulas flotantes es el atún rojo, mediante la estabulación y engrasamiento de ejemplares de talla comercial procedentes de capturas tradicionales. Entre los países ribereños del mar Mediterráneo, destacamos Grecia, con una capacidad productiva instalada de 40.000 a 50.000 tn/año, mayormente dedicadas al engorde de dorada en jaulas flotantes. Otras producciones menores proceden de granjas semiintensivas en los valli e intensivas en estanques de la costa adriática italiana, las jaulas flotantes de Sicilia, Malta, Turquía y las costas de las repúblicas exyugoslavas. Las producciones italianas en tierra tienen la peculiaridad de haber ampliado las especies en cría a varias especies de sargos. Resumiendo, el mayor potencial de la acuicultura marina española reside en la actualidad en la cría de la dorada y la lubina en jaulas flotantes en el mar Mediterráneo e islas Canarias; otras especies que están en frise pre-industrial son la corvina y el besugo; el lenguado se encuentra en la frise piloto entre los centros de investigación y la industria; entre las especies que centran los esfuerzos de distintos centros de invetigación españoles encontramos varios representantes de peces espáridos, como son el dentón, la hurta y el pargo.
RIS (EndNote, Reference Manager, ProCite, RefWorks)
BibTex (BibDesk, LaTeX)
Date
action
by
2024-02-29 14:55:48Z
created